El Milagro 2025 en números: la 332ª procesión y un operativo sin precedentes

Tabla de Contenidos

Imagen Milagro 2024

La ciudad de Salta se prepara para recibir a cientos de miles de fieles en una de las expresiones religiosas más multitudinarias del norte argentino. Este 15 de septiembre de 2025 se celebrará la 332ª procesión del Señor y la Virgen del Milagro, una continuidad histórica que se remonta a 1692, cuando las imágenes fueron sacadas en procesión por primera vez tras los temblores que azotaron la región.

Este año, las autoridades eclesiásticas y estatales estiman que participarán alrededor de 700.000 peregrinos, superando los 650.000 que se contabilizaron en 2024. La magnitud del evento obliga a desplegar un operativo integral que involucra a más de 12.600 agentes y trabajadores de diferentes áreas estatales, además de instituciones educativas, organizaciones de voluntarios y la propia comunidad.

Financiamiento: articulación sí, aporte directo no

Tanto desde áreas del Gobierno de Salta como de la Municipalidad de Salta informaron a Ciudadana Comunicación que no ingresó un pedido formal del Arzobispado para recibir financiamiento monetario de parte del Estado.

Sí se mantuvo —como ocurre cada año— la articulación entre el Estado y el Arzobispado para coordinar los distintos operativos que garantizan el desarrollo de la festividad (seguridad, salud, logística, transporte y control en rutas).

De esta manera, el operativo estatal se sostiene con recursos públicos destinados a esas áreas, pero no se habilitaron transferencias de dinero directo a la organización eclesiástica, que debe cubrir sus propios gastos institucionales.

Escuelas y participación educativa

El tema educativo abre un debate sensible.

🔹 Según informó el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, las delegaciones que visitaron la Catedral hasta ahora corresponden exclusivamente a colegios confesionales privados. El número exacto está en proceso de relevamiento por parte de la Dirección de Educación Privada.

🔹 Sin embargo, el propio programa oficial del Arzobispado 2025 señala que entre julio y septiembre participaron más de 140 instituciones educativas, incluyendo escuelas primarias, secundarias, técnicas, colegios privados y terciarios.
 Entre las mencionadas desde la entronización en julio se encuentran:

  • Col. José Manuel Estrada (Primaria)

  • Esc. Jacoba Saravia

  • Esc. América Latina

  • Esc. María del Rosario de San Nicolás

  • Esc. Mons. Carlos M. Pérez

  • Inst. Rosa Niño de Isasmendi

  • Esc. Independencia Nacional

🔹 También se consultó sobre el número de escuelas que reciben a peregrinos en su trayecto hacia la Capital, pero las autoridades informaron que los datos aún no están sistematizados.

Antecedente judicial

Lo cierto es que en 2017 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas de Salta (fallo “Castillo c/ Provincia de Salta”). La sentencia ordenó que la religión no puede formar parte del plan de estudios oficial ni impartirse en horario escolar, prohibió la realización de ritos religiosos durante la jornada y estableció que cualquier enseñanza de religión debe ser voluntaria y fuera del horario de clases, garantizando la libertad de conciencia y religión de los estudiantes.

Fundaciones, organismos y otros sectores:

Además de escuelas, el programa 2025 del Arzobispado detalla la participación de:

  • 12 fundaciones y asociaciones civiles, entre ellas:

    • Fundación Revivir

    • Fazenda de la Esperanza

    • Grupo Esperanza Viva

    • Madres Lucha contra el Paco

    • Grávida

    • Fundación Viviendo en Igualdad (VIPI)

    • Fundación Mente Sana

    • Fundación para la Rehabilitación Neurológica (FU.RE.NE)

    • Fundación CONIN Nutrir Salta

    • Fundación Fundacer (Primaria – Cerrillos)

    • Fundación MEN.RO.AM

    • Fundación Recrear Salud

    • Fundación Payasos Mediquin

    • Fundación C.AT.ES (Campo Quijano)

  • Ministerios provinciales y nacionales (Educación, Salud, Cultura, etc.).

  • Hospitales y personal de salud.

  • Policía de la Provincia, Policía Federal y Servicio Penitenciario.

  • Bomberos, Ejército y Armada.

  • Organizaciones sociales y comunitarias (Cáritas, artesanos, bibliotecas populares, movimientos juveniles, grupos de oración, veteranos de guerra, inmigrantes).

Universidades, institutos y seminarios.

El operativo 2025: salud, seguridad y logística

Salud: 400 trabajadores y 24 ambulancias

El Ministerio de Salud desplegó un esquema sanitario encabezado por el SAMEC. En total, 400 trabajadores entre médicos, enfermeros, rescatistas, kinesiólogos y podólogos estarán abocados al operativo.

Durante la procesión del 15 de septiembre funcionarán cinco puestos médicos de avanzada ubicados en la Catedral, Plaza 9 de Julio, Plaza Belgrano y Monumento 20 de Febrero, con atención entre las 7 y las 22 horas. Además, 24 ambulancias circularán de manera estratégica entre las 14 y las 21, con equipos de alta complejidad.

El SAMEC trabajará de manera conjunta con la Universidad Nacional de Salta, Cruz Roja, Ejército Argentino, Bomberos Voluntarios y organizaciones sociales, además de recibir apoyo de servicios de emergencias de provincias vecinas como Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

Seguridad: más de 10 mil policías y 200 peregrinaciones monitoreadas

El Ministerio de Seguridad y Justicia informó que 10.600 efectivos policiales estarán afectados al operativo, que se organiza en tres etapas desde julio hasta el 16 de septiembre. Solo en el día central de la procesión habrá más de 5.000 policías desplegados en la calle.

La novedad de este año es el Centro de Monitoreo del Peregrino, que funciona con una aplicación móvil y GPS para seguir en tiempo real las más de 200 peregrinaciones que llegan a la capital, algunas desde provincias vecinas y hasta desde Perú. A esto se suman 170 cámaras de seguridad distribuidas en rutas y accesos a la ciudad.

Municipalidad: 1.600 empleados en la logística urbana

La Municipalidad de Salta afectó a 1.600 empleados de diferentes áreas, incluido días previo al triduo y la procesión. El operativo incluye a Tránsito y Protección Ciudadana con el 100% del personal en la calle, tareas de limpieza intensiva a cargo de Servicios Públicos y la organización de la Feria del Milagro en el parque San Martín.

Obras Públicas se encargó del bacheo en los accesos de los peregrinos, mientras que Ambiente realizó podas preventivas en las zonas del recorrido. Los mercados municipales cerrarán sus predios el 15, habilitando el anexo de San Miguel como punto de descanso para los caminantes.

Tecnología: un mapa digital para peregrinos

La Secretaría de Modernización lanzó el Mapa Peregrino, una plataforma digital con información en tiempo real sobre puestos sanitarios, seguridad, hidratación, alimentación, conectividad y postes SOS en rutas y accesos. La herramienta se complementa con la app Soy Peregrino, desarrollada por la Policía, que permite registrar y geolocalizar a los fieles.

Transporte: paradas reorganizadas

La empresa SAETA dispuso un esquema especial de transporte urbano. Entre las 13 y las 20 horas del 15 de septiembre, las líneas modificarán sus recorridos y paradas, que estarán distribuidas en torno a la Catedral, el Monumento 20 de Febrero y las zonas de ingreso desde el norte, sur, este y oeste de la ciudad.

El hito de 2020: la primera suspensión en más de 300 años

El contraste con la actualidad remite a 2020, cuando la pandemia obligó a suspender por primera vez en la historia la procesión multitudinaria. El Arzobispado de Salta dispuso celebraciones en formato virtual y restringido, mientras que el Gobierno provincial difundía el mensaje de “quedate en casa” y transmitía las misas por redes y medios. La prensa nacional y local documentó aquel hecho inédito: la procesión cancelada tras más de tres siglos de continuidad.

En 2021 se retomó con restricciones y en 2022 volvió en plenitud, reafirmando la continuidad del conteo histórico. Así, la edición 2025 será presentada oficialmente como la 332ª celebración, según confirmó el Arzobispado de Salta a Ciudadana Comunicación.

Balance general

En números, la magnitud del Milagro 2025 puede resumirse así:

  • 332ª festividad desde 1692 (dato confirmado por el Arzobispado de Salta).

  • 700.000 peregrinos esperados (650.000 en 2024).

  • 12.600 agentes del Estado involucrados.

  • 400 trabajadores de salud, 24 ambulancias y 5 puestos médicos de avanzada.

  • 10.600 policías, con 200 peregrinaciones monitoreadas y 170 cámaras en rutas y accesos.

  • 1.600 empleados municipales afectados.

  • Más de 50 paradas de colectivos reorganizadas.

  • 3.000 fieles en la Peregrinación Azul y 1.300 estudiantes de escuelas policiales caminando hacia la Catedral.

  • 140 instituciones educativas (dato Arzobispado), mayormente confesionales privadas según Educación de Salta.

  • 12 fundaciones y asociaciones civiles explícitamente nombradas (fuente: Arzobispado).

Conclusión

El Milagro 2025 se consolida como la mayor movilización religiosa del norte argentino y una de las más importantes del país. Su alcance no solo se mide en la fe de 700.000 peregrinos, sino también en la magnitud del operativo estatal y en la participación institucional que va desde escuelas, fundaciones y ministerios hasta organizaciones sociales y militares.

A cinco años de la histórica suspensión de 2020, Salta reafirma así su identidad religiosa y cultural en un evento que marca, cada septiembre, la vida de toda la provincia, aunque no sin debates: desde la articulación con el Estado para el desarrollo de las fiestas, hasta la discusión abierta sobre la presencia de instituciones educativas en actos religiosos tras el fallo de la Corte Suprema en 2017.

Compartir
Scroll al inicio