En Salta cerró una empresa por día desde que asumió Milei

Tabla de Contenidos

Desde la llegada al poder de la Libertad Avanza, en diciembre de 2023, hasta junio de 2025 (último dato disponible), la provincia de Salta perdió 546 empleadores registrados, según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). La cifra refleja el impacto de las políticas económicas aplicadas a nivel nacional en apenas un año y medio de gobierno.
Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, el número de empresas que declaraban trabajadores formales cayó de 9.169 a 8.623, lo que representa una baja del 6% en solo 18 meses, a razón de un empleador por día.

Los sectores más afectados

La rama de actividad más perjudicada fue la agrícola, en la que ya desaparecieron 249 empleadores, lo que representa un 16% de las compañías que había en diciembre de 2023.
En segundo lugar está el comercio, en el que cerraron sus puertas 198 negocios, lo que significa una caída del 7% en relación a los que había antes del gobierno de la Libertad Avanza.
El podio lo completa el turismo. Según las cifras de la SRT, hay 45 servicios de alojamiento y comida menos que hace un año y medio.

Más de 12.700 empleos formales perdidos

La reducción de empleadores vino acompañada de una fuerte caída del trabajo registrado. En total, 12.714 puestos de trabajo formales se perdieron en el mismo período.
Nuevamente, el de Agricultura fue el sector más afectado con la caída de 5.391 empleos entre diciembre de 2023 y junio de 2025. En términos relativos, se trata de una caída de casi el 30% del empleo agrícola en solo 18 meses.
La construcción, uno de los motores del empleo privado en la región, fue la segunda rama de actividad en la que más puestos de trabajo se perdieron. En junio pasado la SRT registró 4.426 trabajadores menos, lo que representa una caída del 25%.
También se registraron fuertes caídas en Turismo (719 empleos menos, una caída relativa del 11%) y en Transporte y Almacenamiento (831 empleos perdidos, un 9% menos que en diciembre de 2023). El comercio perdió 367 empleados registrados, pero representa solo el 2% del universo total de trabajadores.

Los motivos

Las causas detrás del derrumbe empresarial y laboral en Salta son múltiples.
En primer lugar, el sector agrícola atraviesa una crisis profunda. La caída de los precios internacionales de los principales commodities redujo la rentabilidad de las producciones locales, mientras que el aumento de los costos internos —desde los combustibles hasta los insumos importados— terminó de golpear a pequeños y medianos productores. A esto se suma la baja en el consumo interno de alimentos básicos como la carne, lo que redujo la demanda y aceleró el cierre de empresas del agro.
En segundo lugar, el ajuste fiscal aplicado por el Gobierno nacional paralizó la obra pública en la provincia. Diferentes proyectos de infraestructura quedaron detenidos, lo que provocó un desplome del empleo en la construcción y arrastró a numerosas pymes proveedoras de servicios y materiales.
Otro factor clave fue la caída general del consumo. La licuación de ingresos en términos reales, producto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, impactó de lleno en sectores como el comercio y los servicios. La población salteña dispone de menos recursos para gastar y las empresas locales lo sienten en sus ventas diarias.
Finalmente, el atraso cambiario golpeó especialmente al turismo. Con un dólar barato, Argentina dejó de ser un destino competitivo para los extranjeros, mientras que los argentinos optaron por viajar al exterior, debilitando a una actividad que es dinamizadora de las economías locales.

Compartir
Scroll al inicio