Orozco comparó Buenos Aires y Salta: ¿qué dicen los datos?

Tabla de Contenidos

A propósito del triunfo de Fuerza Patria en las elecciones provinciales de Buenos Aires, la diputada nacional por Salta, María Emilia Orozco, subió un video a las redes sociales en el que afirmaba lo siguiente:

“Lo que pasó hoy en la provincia de Buenos Aires tiene que ser el claro ejemplo de lo que no queremos que suceda en el resto del país. Sabías que ellos concentran los mayores índices de pobreza, indigencia, analfabetismo, inseguridad? Tiene la mayor concentración de población extranjera? Sí, esos que ellos dejaron entrar de manera ilegal le dieron un montón de derechos y pocas obligaciones y pocas responsabilidades. Sabés dónde ganó el kirchnerismo? En las cárceles? Sí, ahí es donde están los nenes que te roban, te matan, te violan. Ellos andan sueltos cuando se les da la gana y vos tenés que estar encerrado en tu casa. Querés que el resto del país sea lo mismo? En Salta no queremos eso.”

Las estadísticas oficiales, sin embargo, muestran que esas afirmaciones no se condicen con la realidad.

“Concentran los mayores índices de inseguridad”

Los datos del Sistema Nacional de Información Criminal desmienten esa afirmación. En 2023, Salta registró una tasa de 4,3 homicidios dolosos cada 100.000 habitantes, que subió a 4,6 en 2024. En cambio, la provincia de Buenos Aires pasó de 4,6 en 2023 a 4,5 en 2024, la segunda más baja en 25 años. Es decir: mientras Salta empeoró, Buenos Aires mejoró.

Si se observa el robo y la tentativa de robo, la brecha es aún más clara. En 2024, Buenos Aires registró 745 casos cada 100.000 habitantes, contra 1.391 en Salta. En 2023, la diferencia era mayor: 671 vs. 1.507.

“Concentran los mayores índices de pobreza e indigencia”

Para hacer esta afirmación, Orozco toma solo el dato del Gran Buenos Aires, donde en el segundo semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 42,1% y la indigencia al 10,1%. Pero la provincia no es solo conurbano bonaerense.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de la que surgen estos datos, mide la situación de los 31 principales aglomerados urbanos del país. De todas las ciudades relevadas por el INDEC, el Gran Buenos Aires es la única jurisdicción bonaerense que supera a la ciudad de Salta en materia de pobreza e indigencia.

En otras urbes de la provincia de Buenos Aires, los indicadores fueron bastante mejores que en la ciudad de Salta, que tuvo 41,2% de pobreza y 7,1% de indigencia.

  • Gran La Plata: 37,3% de pobreza y 7,3% de indigencia.
  • Mar del Plata: 28,9% y 3,3%.
  • Bahía Blanca: 25,5% y 3,7%.

Orozco se agarró del único dato que le servía para sostener su discurso, omitiendo que buena parte de Buenos Aires tiene menos pobreza que la capital salteña.

“Concentran los mayores índices de analfabetismo”

Aquí la diputada incurre en otra falsedad. El Censo 2022 no preguntó directamente si las personas sabían leer y escribir, como sí había hecho en censos anteriores. El motivo fue que el analfabetismo en Argentina ya es marginal (alrededor del 2% de la población), por lo que se prefirió medir indicadores más amplios como la asistencia escolar y el nivel educativo alcanzado.

En asistencia escolar, Salta y Buenos Aires están igualadas (68,5% de las personas de 5 a 29 años en el sistema educativo). Pero en nivel máximo alcanzado, Buenos Aires está levemente mejor: entre los mayores de 25 años, 49,6% de los varones y 41,5% de las mujeres no terminaron el secundario, contra 51,3% y 42,4% en Salta.

“Ganaron en las cárceles”

Orozco también aseguró que en Buenos Aires el kirchnerismo ganó en las cárceles, y usó esa afirmación como sinónimo de inseguridad. Sin embargo, la ley electoral de la provincia de Buenos Aires (la 5.109) prohíbe expresamente votar a las personas privadas de libertad.

“Tiene la mayor concentración de población extranjera”

Este es el único punto verificable. Según el Censo 2022, en la provincia de Buenos Aires el 5,7% de la población nació en otro país, contra apenas el 2% en Salta. Pero el planteo de Orozco tergiversa dos cuestiones clave:

  1. La política migratoria no es provincial, sino nacional. Son las leyes nacionales las que regulan derechos y obligaciones de los inmigrantes.
  2. La concentración de migrantes en Buenos Aires responde a una lógica histórica de atracción de grandes urbes. Como sucede en todo el mundo, las ciudades más pobladas —con más empleo, infraestructura y redes de contención— son el destino preferido tanto de migración interna (personas de otras provincias) como de migración externa. No es un fenómeno exclusivo de Argentina, ni atribuible a un supuesto descontrol local.
Compartir
Scroll al inicio